top of page

   NOSOTROS   

Otakus Sin Techo

OST se creo al rededor del año 2008, comenzó como un simple grupo de amigos con un interes en comun.

El grupo comenzo solo con 4 personas pero poco a poco fue haciendose mas y mas grande, en una

de las muchas juntadas en el pasaje floridita un dia surgio la idea de un evento, rapidamente el grupo comenzo a movilizarse y cuando se dieron cuenta habian creado el Animatsu, el primer evento de anime de la ciudad

de Trelew, con el centro cultural lleno en lo que supuestamente seria una muestra, comenzaron en el mismo

lugar a improvisar actividades, juegos y sorteos. El entusiasmo de la gente fue tal que prendieron algo en esos Otakus.

​

​

Objetivo del grupo

Se pueden establecer los siguientes objetivos:

* Compartir manga y anime.

* Ocio y entretenimiento.

* Divulgación del manga, anime y cultura asiática mediante eventos para el público general.

​

Algunos de los miembros del grupo entrevistados también reconocen que hay de forma implícita otro objetivo, que es el de la inclusión. Muchos de los miembros de OST, y sobre todo los primeros, llegaron al grupo para poder compartir sus gustos con gente que sepa entenderlos. Muchas veces el tener gustos o preferencias divergentes de la cultura general deriva en aislamiento o comportamiento antisocial. El espacio que brindó y brinda OST ha sido muy importante para muchos jóvenes que se sentían a gusto entre sus pares, y propuso un lugar de esparcimiento sano y seguro, donde no encontraban ni oposición, ni violencia, ni intolerancia hacia lo que en ese momento constituía parte de su identidad.

​

​

​

​

Sobre el nombre “Otakus Sin Techo”

El nombre “Otakus Sin Techo” fue una sugerencia jocosa que hizo Mostyn, uno de los miembros fundadores del grupo, cuando intentaban encontrar un nombre apropiado para el mismo. Se llaman así porque los miembros del grupo no tienen un edificio en el cual puedan hacer sus reuniones, y por lo tanto se ven obligados a utilizar lugares y edificios públicos. Tiene que ver con no tener un “techo propio” para el grupo. El nombre tenía cierto toque humorístico y sonó bien para los integrantes que participaron en la votación del nombre, por lo que quedó así decidido. Como hasta la fecha OST no cuenta con un edificio propio, no se ha planteado un cambio de nombre. Por otro lado, quienes tienen en mente la imagen pública del grupo, insisten que tanto el logo como el nombre del grupo deberían permanecer sin cambios, a fin de que la gente los identifique fácilmente.

Sobre el logo de OST

La idea de un logo que identifique al grupo ya había estado presente durante el 2009, pero fue recién el 20 de febrero de 2010 que se llevó a cabo una votación para decidir cuál sería el logo de OST, entre varias sugerencias que diseñaron los miembros del grupo. En el fondo del logo se reconoce al sol naciente, símbolo e Japón, y en primer plano hay una silueta de un bonsái, simbolizando su cultura. Esto es así, porque la afición del otaku no se detiene usualmente en el manga y el anime, sino que también tiene afinidad por la cultura general del país.

Liderazgo

Según los mismos miembros describen, no existe dentro de la estructura del OST una verdadera verticalidad o jerarquía. Las decisiones son tomadas mediante un sistema de votación y acuerdo mutuo. Aún así, hay cuatro roles importantes a cubrir, que fueron apareciendo conforme se iba necesitando, y determinados miembros tienen mayor presencia y peso en su palabra. Los cuatro roles más importantes son:

* Presidente

*Vicepresidente

* Tesorero

*Secretario

Inicios

Los primeros miembros, quienes fundaron OST fueron Javier Pons y Mostyn Torne. La idea nació de Javier Pons, quien había estado presente en algunas proyecciones de Kuro Yuki y estaba en búsqueda de anime y manga en la zona. Ya que por sí mismo era difícil de conseguir, surgió la idea de intercambio con otras personas. Así fue como de a poco comenzaron a convocar gente que compartía el gusto por el manga y el anime, sin necesidad de que se presente como un otaku. Al principio, era un pequeño grupo de amigos que se juntaba los fines de semana a pasar un rato en el pasaje de la librería de libros usados en el pasaje Floridita de Trelew. Luego, comenzaron a adquirir costumbres, ya sea de pasear por la feria de la calle Canal, alguna librería, o tomar mates en la casa de algún miembro del grupo.

A esta altura, la comunicación entre los miembros era personal; de boca en boca, por teléfono o por e-mail. Necesitaron unos meses para empezar a juntar más gente. A veces el invitado sentía empatía con el grupo en la primera reunión, y otras veces no volvía a aparecer. Sin embargo, de a poco el grupo comenzó a hacerse más numeroso. En un principio se planteó el grupo para el intercambio de manga y anime, que era difícil de conseguir en la zona. La interacción de varias personas de intereses similares generó afinidad, y pronto la reunión cobró peso como objetivo en si mismo. El buen clima en el grupo generó espacio para que se compartieran otras actividades entre todos, como mirar una película, tener un picnic o simplemente pasar el tiempo.

Crecimiento del grupo

La suma de miembros con nuevas ideas, y el deseo de trascender la monotonía de las reuniones llevó al grupo a comenzar a organizar encuentros temáticos. Eran reuniones internas, para los mismos miembros de OST, que se desarrollaban bajo una consigna, en relación al fandom o a la afición otaku. Así por ejemplo, se hicieron los primeros encuentros de cosplay tomando como excusa los cumpleaños de los miembros. El carácter interno de estas reuniones temáticas afianzaron los lazos entre los miembros del grupo, y sentaron base a la idea de realizar un evento para el público en general. Para este momento el foro y la figura de presidente y secretaria eran un hecho. Esta etapa de reuniones temáticas no duró mucho, pero fue muy importante para preparar a OST para la siguiente etapa.

Varios coinciden en que un factor de mucho peso para que la mirada introspectiva del grupo gire 180 grados fue la llegada de Sebastián Pérez Parry, Ángeles Meza y Emilio Durán. Estos jóvenes venían de un arduo trabajo de desarrollo y divulgación del paleoarte2 en la zona. Así mismo, también habían crecido desarrollando su gusto por el manga y el anime. En su ingreso a OST, trajeron consigo no sólo las ganas de compartir y pasarla bien, sino también ganas de hacer y la confianza y metodología necesarios para llevar a cabo un evento hacia fuera.

​

2 Paleoarte: es la reconstrucción artística de animales prehistóricos. Esta puede ser en diversos medios, como la pintura o la escultura, y se muestran en productos de divulgación científica, convenciones y muestras dedicadas.

​

De pronto las ideas que surgían en conversaciones y reuniones y terminaban sin concretarse pasaron al plano de lo posible, y no pasó mucho tiempo hasta que se comience a gestar la idea de Animatsu.

Etapa post-Animatsu

Después del primer Animatsu dinámica de grupo cambió drásticamente, por los siguientes motivos: El desgaste físico y mental, resultante de días de tensión y esfuerzo por los preparativos del evento, mantener el funcionamiento del mismo y la resolución de problemas.

Cambio de perfil y objetivo: luego de ver que un evento de divulgación y muestra al público era posible, la organización de eventos se hizo una constante. Esto implicó restarle importancia a las reuniones de esparcimiento durante la preparación de eventos.

Nuevos miembros, especialmente preadolescentes y adolescentes, que se animaron a sumarse al grupo tras conocer OST y sus actividades en el Animatsu.

Viejos miembros dejan el grupo: los tres hechos anteriores dieron lugar a que OST cambie y ya no satisfaga las necesidades de los viejos miembros. Algunos lo abandonaron inmediatamente, y otros paulatinamente. De ahí en más, el grupo OST tuvo como uno de sus objetivos más importantes la realización anual de Animatsu, cuyos preparativos comienzan alrededor de enero o febrero. Las reuniones casuales continuaron, pero como la dinámica cambió y el grupo se hizo más numeroso, y se sumó mucha gente nueva, ya no eran posibles las reuniones en la casa particular de los miembros, y por lo tanto se dejaron de realizar las reuniones temáticas, Los únicos espacios de junta que se reservaron para el grupo privado fueron los Bonenkai, y algunas reuniones esporádicas en casa particular que cuente con un espacio amplio (como un galpón o “quincho”).

Actualidad

En la actualidad seguimos haciendo eventos, la estructura jerarquica sigue siendo la misma.

Luego de tantos eventos las actividades de organización se fueron categorizando cada vez mas al punto de tener comisiones

En la actualidad seguimos haciendo eventos, la estructura jerarquica sigue siendo la misma.

Luego de tantos eventos las actividades de organización se fueron categorizando cada vez mas al punto de tener comisiones, ahora hay una para cada actividad grande dentro del evento con su correspondiente encargado o jefe
Comisión de Cocina
Comisión de Decoración
Comisión de Limpieza
Comisión de Difusión
Comisión de Fotografía
Comisión de Maids y Butlers
Comisión de Videojuegos
Comisión de Escenario
Comisión de Invitados
Comisión de Sponsors
Comisión de Entrada

Estas comisiones funcionan de manera independiente informando siempre al grupo y a los directivos de todas sus actividades y decisiones.

El resto de las cuestiones organizativas se resuelven como siempre hablando y votando entre todos. De esta manera logramos que todos participen, nadie se sature y disfrutemos de hacer el evento.

Luego de muchos altibajos por estos problemas las reuniones son mas amenas y sin tensiones, los problemas se resuelven tranquilamente con un ambiente de trabajo divertido

​

​

​

Miembros del grupo

Aunque no hay una restricción de edad para los ingresantes, en general, OST está formado por preadolescentes, adolescentes y adultos, de entre 14 y 30 años. Se puede describir la estructura del grupo mediante círculos, los cuales describen el grado en el cual se va involucrando un miembro con el grupo. En la medida en la que esa persona se vaya interesando, participando y tomando responsabilidades, irá ascendiendo. Se trata del compromiso que se demuestra hacia el grupo y sus miembros, y del deseo de aportar al OST y sus actividades a través de la acción.

Grupo público

En esta categoría entran todos los miembros nuevos o los visitantes casuales. Es un grupo totalmente abierto, y se puede tratar de cualquier tema de conversación. No hay ninguna exigencia ni responsabilidad sobre los miembros, salvo la de mantener cierto orden y limpieza en determinados lugares de reunión.

Grupo privado

Dentro de este grupo se encuentran aquellos miembros que tienen cierta constancia y vienen asistiendo ya a varias reuniones. En general, la gente entra dentro de este círculo porque frecuenta o se hace amigo de alguien que ya está en el mismo o en un círculo superior. La gente que realiza aportes al grupo, aunque no tenga una asistencia regular, también puede pertenecer a este círculo. Es un grupo también de esparcimiento, aunque a un nivel más íntimo, entre la gente que más se conoce y frecuenta el grupo. No se descarta la posibilidad de que ciertas decisiones se tomen en este nivel.

Grupo organizativo

En este grupo están sólo los miembros involucrados en la organización de las actividades del grupo. Se intenta que sea un espacio donde sólo se traten cuestiones serias referidas al grupo y se realice la toma de decisiones que afecten el mismo y el curso de las reuniones. A este círculo ingresa gente que se involucra de forma evidente con el grupo, y ha demostrado cierto nivel de responsabilidad y cumplimiento.

Podcast

El grupo tiene un podcast formado por algunos de los miembros, en el podcast se habla de temas de interes del momento ya sea, animes, peliculas, videojuegos, mangas, kpop, o cualquier otro tema que sea interés de nuestro público y nuestro, el podcast se transmite por Twitch, y se resube a Youtube y a Spotify.

Comunidad LGBTIQ+ en el Grupo

Luego de tantos eventos el grupo no solo creció en cantidad si no que también en diversidad, con el tiempo el OST se dio cuenta que sus eventos y reuniones se convirtieron en un espacio seguro para la gente de la comunidad, al tener un público tan diverso una de las tantas acciones fue tomar la iniciativa de hacer las publicaciones sobre los eventos de una manera mas neutra para incluir a todas las personas. La diversidad del grupo de organización también creció y por ende el conocimiento también

Salud Mental en el Grupo

Dentro del grupo la cuestión de la salud mental es muy hablada, porque lamentablemente la mayoría tenemos problemas con esta cuestión. Los ataques de ansiedad, depresión y ataques de pánico no son un tema desconocido para nosotros y a lo largo de los años aprendimos a como ayudarnos mutuamente ya sea afuera o dentro de los eventos, en el grupo se usa la palabra familia para describir nuestra relación entre todos porque somos nuestro propio grupo de contención y apoyo

Bibliografia:

Historia, estructura y actividades del grupo Otakus Sin Techo (OST) de Trelew. 

Escrito por: Araneda, Paola Marcela y Pecile, Juan Salvador

​

bottom of page